Como puede ayudar la fisioterapia al paciente con síndrome de cushing
El síndrome de cushing o hiperadrenocorticismo canino es un patología frecuente en perros de edad avanzada. Existe una predisposición en las hembras que representan el 60-65% de los casos y en las razas caniches, teckels y terriers.
El 85% de los casos son adenomas pituitarios, hay una producción excesiva de ACTH e hiperplasia adrenal bilateral. El 15% de los casos son tumores adrenales, con una hiperplasia adrenal unilateral. En ambos casos hay una producción excesiva de cortisol. También hay un origen iatrogénico.
En el síndrome de cushing el aumento de cortisol tiene varios efectos: lipolítico, favorece el catabolismo de las proteínas, inmunosupresor y antiinflamatorio. El efecto antiinflamatorio del aumento cortisol aportaría una solución para los dolores causados por la inflamación en la artrosis del perro. Sin embargo bajo tratamiento con trilostano estos dolores van a aumentar debido a la disminución de los niveles de cortisol sanguíneos. Por ello hay que tratar el dolor incluyendo la fisioterapia en la estrategia de tratamiento.
Por otro lado el efecto inmunosupresor del cortisol, se ha demostrado que la actividad física juega un papel importante en la prevención y el tratamiento de este problema y ayuda en el mantenimiento del sistema inmunitario. Aquí unos estudios al respecto: Important lifestyle factor (prevention and treatment)(Krüger & al., 2016), Effective strategy for supporting immune aging (Weyh & al. 2020), Regular endurance counteract cellular immunosenescence and inflammaging (Weyh & al. 2020).
Por esta razón la importancia de pautar un plan de ejercicios terapéuticos al paciente con sindrome de cushing que puede incluir sentadillas, subir escaleras, ejercicio en disco de equilibrio, cavaletti etc.
Comentarios
Publicar un comentario